FIFPRO Europe European Parliament

Representantes de FIFPRO Europa, al Parlamento Europeo para reforzar el modelo deportivo de la región

Noticias

Comparte esta cita

Cerrar
FIFPRO Europe European Parliament

Representantes de FIFPRO Europa intervinieron el martes ante la Comisión de Educación y Cultura (CULT) del Parlamento Europeo durante una audiencia con las partes interesadas en el informe "El papel de las políticas de la UE en la configuración del modelo deportivo europeo", una iniciativa del propio parlamento.

Las declaraciones se produjeron tras una reunión en Bruselas entre FIFPRO Europa y el comisario europeo de Equidad Intergeneracional, Juventud, Cultura y Deporte, Glenn Micallef, para debatir el mandato institucional 2024-2029, incluidas las prioridades clave para reforzar la competitividad y la resistencia de la industria europea del fútbol.

Durante la audiencia celebrada en la sede del Parlamento Europeo, la delegación europea de FIFPRO destacó el papel fundamental que desempeñan los sindicatos de jugadores en el mantenimiento de la competitividad del fútbol del continente, al tiempo que hizo hincapié en los urgentes retos a los que se enfrenta el sector.

Joachim Walltin, secretario general de FIFPRO Europa, abrió el testimonio agradeciendo la oportunidad de reforzar e innovar el Modelo Deportivo Europeo y el papel central de los sindicatos de jugadores en su desarrollo, para lograr una mejor gobernanza en el deporte.

"Es a través de una gobernanza mejorada e integradora, del diálogo social y del respeto de los derechos de todas las partes interesadas, incluidos los jugadores, como podemos lograr que los convenios colectivos -desde la salud y la seguridad hasta la sostenibilidad financiera- se adapten al sector deportivo y a su autonomía, pero en consonancia con los valores europeos y la legislación nacional y de la UE", afirmó Walltin.

"Durante décadas, los sindicatos de jugadores han impulsado políticas centradas en el jugador que construyen industrias y empleos sostenibles. Junto con otras partes interesadas del fútbol europeo, incluidos nuestros interlocutores sociales, hemos contribuido a dar forma a una industria competitiva que alberga las principales competiciones nacionales e internacionales del mundo".

FIFPRO Europa se reune con el comisario europeo Glenn Micallef

Walltin esbozó el compromiso de FIFPRO Europa para abordar las precarias condiciones de empleo que aún existen en todo el sector, en particular los pagos atrasados, el acceso a una justicia independiente y la insuficiente protección social. Subrayó que el papel de los convenios colectivos y el diálogo social en la toma de decisiones son áreas clave en las que debe reforzarse el modelo deportivo europeo.

Alexander Bielefeld, director de Política Global y Relaciones Estratégicas para el Fútbol Masculino de FIFPRO, realizó a continuación un análisis detallado de las amenazas a las que se enfrenta el sector futbolístico europeo, señalando las recientes sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que han puesto de manifiesto fallos en la gobernanza.

"La historia de éxito del fútbol europeo se enfrenta ahora a graves amenazas para su tejido y su competitividad, amenazas que socavan el sector europeo y el Modelo Deportivo Europeo", declaró Bielefeld. "Las recientes sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea han sacado a la luz profundos fallos de gobernanza y han mostrado lo que debemos hacer para reforzar el Modelo Deportivo Europeo".

El testimonio se produce en medio de crecientes desafíos legales al modelo de gobernanza de la FIFA. Bielefeld destacó la sentencia Diarra de octubre de 2024, que estableció que partes del sistema de traspasos internacionales violan la legislación de la UE, y se refirió a la queja conjunta presentada por FIFPRO Europa y las Ligas Europeas ante la Comisión Europea alegando que las decisiones unilaterales de la FIFA sobre el calendario internacional de partidos violan la legislación de la UE en materia de competencia y perjudican los intereses económicos de las ligas y los clubes europeos. Se presentó una denuncia adicional ante el Tribunal de Comercio de Bruselas por violación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.

Utilizando la carga de trabajo de los jugadores como ejemplo concreto, Bielefeld expuso cómo la actual gobernanza de los calendarios de competición contradice cinco políticas clave de la UE que deberían integrarse en el Modelo Deportivo Europeo:

  1. La Directiva de la UE sobre el tiempo de trabajo (2003/88/CE)

  2. La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE (artículo 31)

  3. La Directiva marco de la UE sobre seguridad y salud en el trabajo (89/391/CEE)

  4. La agenda de la Comisión Europea sobre competitividad y diálogo social

  5. Plan de trabajo de la UE para el deporte 2024-2027

"Los intereses comerciales y políticos son los principales impulsores de la proliferación de partidos, no las exigencias salariales de los jugadores", afirma Bielefeld. "Si la remuneración de los jugadores fuera la fuerza motriz, las competiciones de selecciones nacionales en las que los jugadores reciben una recompensa económica relativamente mínima no se estarían expandiendo continuamente a un ritmo rápido".

El testimonio concluyó con un llamamiento en favor de un modelo de toma de decisiones abierto, democrático y justo, en el que los interlocutores sociales puedan negociar acuerdos laborales que respeten la legislación de la UE, en consonancia con el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales.

Se espera que el informe de la comisión CULT del Parlamento Europeo sobre el Modelo Deportivo Europeo se publique a finales de este año y aborde estas cuestiones junto con otros aspectos de la política deportiva europea.