Pride 3

Orgullo: por qué es importante ser aliado en el fútbol

Noticias

Comparte esta cita

Cerrar
Pride 3

Este mes, en el que celebramos la inclusión en el fútbol, también nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre la solidaridad y sobre cómo los y las futbolistas, los aficionados y quienes trabajan entre bastidores pueden fomentar un ambiente en el que todos y todas se sientan bienvenidos. Pero, ¿qué significa realmente ser aliado?

"Ser aliado significa simplemente solidarizarse con personas de grupos infrarrepresentados. Es una práctica activa, coherente y a menudo muy difícil de desaprender, reevaluar y reconocer tu posición de privilegio y utilizarla para crear espacio para que se escuchen las voces de los grupos infrarrepresentados", explica Hayley Bennett, experta en Diversidad, Equidad e Inclusión que trabaja estrechamente con el Comité EDI de FIFPRO.

El comité desempeña un papel fundamental en la definición, creación y ejecución de la estrategia global de EDI de FIFPRO, apoyando a los sindicatos miembros de FIFPRO mediante el intercambio de información, la colaboración y la estrategia para hacer que el fútbol sea más inclusivo.

"¿Qué forma debe adoptar la alianza en el fútbol? Para que sea realmente eficaz a la hora de provocar el cambio que necesitamos, debemos ir más allá de los eslóganes y las marcas. No podemos ser aliados sólo cuando surgen incidentes; exige nuestra atención constante", afirma Bennett.

Alianzas: todos tenemos un papel que desempeñar en el fútbol

"Aunque el aliarse debe ser visible, su práctica significativa es introspectiva: tiene lugar cuando nadie está mirando. Los aliados deben denunciar cada acto de abuso, pero también reconocer que la discriminación y la opresión atraviesan todas las esferas de nuestra sociedad."

Alianzas para futbolistas

En declaraciones a FIFPRO en 2021, poco después de convertirse en el primer jugador abiertamente gay en activo de la máxima categoría del fútbol masculino, el australiano Josh Cavallo destaca la importancia del compañerismo, especialmente por parte de sus compañeros del Adelaide United.

"Mis compañeros estaban sorprendidos, pero muy contentos de que hubiera dado ese paso para sentirme cómodo en mi propia piel. Nos abrazamos, hablamos un rato y luego la conversación volvió a centrarse en el fútbol, nada había cambiado".

"Todas esas veces me había estresado por las situaciones sociales: ¿qué pasa si alguien me pregunta con quién estoy saliendo? ¿Cómo puedo asegurarme de que no se enteren? Me di cuenta de que eran totalmente innecesarias, porque esta gente del Adelaide United -mi familia lejos de casa- sólo quiere lo mejor para mí, tanto dentro como fuera del campo. Armado con ese conocimiento, salí de aquella habitación con la mayor de mis sonrisas, listo para enfrentarme al mundo".

"Cuando llegó el momento de pulsar el botón de mi anuncio público sentí que ya había ganado la carrera".

La solidaridad con Cavallo no vino sólo de sus compañeros del Adelaide United, sino también del equipo femenino. Isabel Hodgson, que habló a FIFPRO de sus propias experiencias como jugadora gay, también rindió homenaje a Cavallo y a la importancia de crear un espacio seguro para jugadores y jugadoras.

"Cuando Josh salió del armario me sentí muy orgulloso y emocionado por él; enseguida se notaba que se había quitado un peso de encima y que se sentía mucho mejor consigo mismo", dice Hodgson.

"Al mismo tiempo, me entristeció mucho que llevara tanto tiempo luchando contra esto. El fútbol siempre fue mi espacio seguro, un lugar en el que podía desarrollarme tal y como soy, y me rompió el corazón oír que este deporte que tanto nos gusta practicar no era para él el santuario que era para mí".

Isabel Hodgson: "Queremos que nuestro fútbol sea un entorno de aceptación e inclusión"

Iluminar y defender los derechos LGBTQIA+

En vísperas de la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022, el internacional australiano Jackson Irvine fue uno de los tres futbolistas internacionales que inauguraron la primera temporada de #ShineALight, una serie de FIFPRO en la que futbolistas profesionales hablan sobre temas sociales y del sector que les importan.

Irvine habló con convicción sobre la promoción de los derechos LGBTQIA+ en el fútbol: "Tengo familiares y amigos que forman parte de la comunidad LGBTQIA+, un grupo de personas que durante mucho tiempo ha sido marginado y discriminado. Quiero hablar en su nombre".

"Seamos claros: la homofobia en el fútbol sigue siendo un problema. Son muchos los problemas a los que se enfrenta el deporte y el fútbol en general, y creo que cualquier tipo de atmósfera masculina tóxica, que por desgracia tiene a veces el fútbol, no hace que la gente de la comunidad gay se sienta bienvenida y parte del deporte".

"Nosotros como jugadores tenemos un gran papel que desempeñar. La educación y la difusión de información entre los profesionales del fútbol van a desempeñar un papel muy importante, al igual que nuestras denuncias".

Lo que dicen los miembros del Comité EDI de FIFPRO

Simone Pound, directora de Igualdad, Diversidad e Inclusión del sindicato inglés, declaró: "El Mes del Orgullo es un momento importante para reconocer las contribuciones realizadas por futbolistas y atletas LGBTQ+ de todo el mundo. Estamos orgullosos de celebrar el Mes del Orgullo y de amplificar el mensaje de que el fútbol es un juego para todos y todas".

Camila García, directora y fundadora de la asociación chilena de jugadoras ANJUFF, declaró: "Para nosotras es una tarea diaria representar a futbolistas de todo el mundo, de diferentes países, culturas, géneros, razas y orientaciones sexuales. Esta diversidad es nuestra principal fuerza. Con esto en mente, es nuestro deber fomentar la inclusión, no sólo mejorando nuestro hermoso deporte, sino también promoviendo una cultura de respeto e igualdad que trascienda el terreno de juego".