Pride 2

Jon Holmes, de Fútbol contra la homofobia: "Tenemos que reconocer el retroceso de los derechos de las personas"

Noticias

Comparte esta cita

Cerrar
Pride 2

Este año, el Mes del Orgullo es una oportunidad no sólo para celebrar la inclusividad, sino para abordar la lucha contra la discriminación en el fútbol.

Jon Holmes, periodista freelance y consultor de medios de comunicación afincado en el Reino Unido, es el responsable de comunicación de Fútbol contra la homofobia (Football v Homophobia), una iniciativa internacional que lucha contra la discriminación por motivos de orientación sexual, identidad y expresión de género en todos los niveles del fútbol.

Holmes, que también escribe para Outsports -líder mundial de la inclusión del colectivo LGBTQIA+ en el deporte-, se sentó con FIFPRO para hablar de la importancia de la visibilidad, de cómo el fútbol puede afrontar mejor el Mes del Orgullo y de por qué es un momento tanto para celebrar como para reconocer las luchas de los demás.

¿Por qué es importante celebrar el Mes del Orgullo en el fútbol?

A los aficionados al fútbol LGBTQ les apasiona festejar el Mes del Orgullo en sus clubes. Es un momento importante del año para celebrar los progresos que todos hemos hecho, pero también para reconocer el trabajo que aún queda por hacer. El Mes del Orgullo es, por supuesto, una ocasión de celebración, pero en el clima actual estamos viendo tristemente cómo los derechos LGBTQ retroceden en muchas partes del mundo.

Son tiempos difíciles para nuestros hermanos trans y no binarios, que se encuentran en situaciones políticas difíciles, y estas cosas se reflejan en el fútbol de diferentes maneras.

Pride 3
Aficionados del FC Cincinnati

¿Por qué es importante esa visibilidad en el fútbol?

Envía un mensaje poderoso. El sentimiento de pertenencia, la sensación de ser auténtico con uno mismo, puede empoderarte y ayudarte a rendir al máximo. En el fútbol femenino tenemos la suerte de contar con una representación LGBTQ considerable, desde las jugadoras sobre el terreno de juego hasta la administración y el nivel ejecutivo. En el fútbol masculino, sin embargo, es mucho más limitada debido al elemento de uniformidad y masculinidad. La forma en que se desarrolla el fútbol masculino significa que no tenemos modelos de conducta tan visibles como en el fútbol femenino.

Dicho esto, ahora estamos viendo que el fútbol masculino comprende mucho mejor la conexión entre la autenticidad y el bienestar mental cuando se es LGBTQ. FIFPRO realizó recientemente una entrevista con Josh Cavallo, en la que hablaba de la importancia de su historia. Estamos en una época en la que la forma en que se recogen los contenidos y todo su ecosistema hacen que Josh mencione los mensajes de amenaza de muerte que recibe en las redes sociales, que luego se amplifican y se convierten en un gran tema de conversación. Eso puede ser difícil cuando hay una historia de sensacionalismo en los medios de comunicación en torno a este tema.

Josh es un joven que está recorriendo un camino que muy pocos han recorrido antes que él. Hubo muchas partes positivas en esa entrevista. La comprensión que tuvo Joe Hart como entrevistador. No vemos muchos ejemplos de jugadores que aborden este tema porque sigue pareciendo tabú o potencialmente controvertido. Así que fue muy positivo que Joe y Josh entablaran ese diálogo y que se dieran cuenta de que ahora los jugadores están en una situación mucho mejor si se sienten capaces de compartir esa parte de lo que son con sus compañeros de equipo.

¿Cuáles considera que son las principales lagunas en la inclusión de la comunidad LGBTQIA+ en el juego actual y cómo cree que deberían abordarse?

Puede haber falta de comprensión o reticencia a abordar el tema. Vemos mucho miedo a equivocarse y eso frena a la gente. También vemos que la gente no quiere comprometerse con la Equidad, Diversidad e Inclusión, como en EE.UU., y la forma en que esto se extiende por toda la industria, en los equipos de dirección y en el tono del mensaje hace que parezca que la inclusión es ahora algo que no debe fomentarse.

Como hemos visto con Josh Cavallo y el Adelaide United, la mayoría de la gente en un entorno de equipo entiende por qué quieres salir del armario, por qué te sientes cómodo compartiéndolo con tus compañeros y cómo esa buena energía puede convertirte en la mejor versión de ti mismo.

Pero ahora también surgen otras complicaciones, como la presión que pueden sentir algunas personas por su fe o su origen; si se encuentran en ese ambiente de vestuario y se les pide que participen en algún tipo de muestra de apoyo al Orgullo o de iniciativa contra la homofobia, pueden sentir que no pueden comprometerse con ello. Y eso a menudo puede eclipsar muchas de las propias activaciones.

Seattle Pride
Los jugadores del Seattle Sounders Pedro de la Vega y Andrew Thomas, junto con las jugadoras del Seattle Reign Phoebe McMclernon y Cassie Miller.

¿Cómo puede el fútbol hacer frente a esta situación?

Si dedicamos tiempo a explicar por qué hacemos campañas, la importancia que tienen y humanizamos el tema, podemos marcar la diferencia. Necesitamos esa comunicación. Tenemos que asegurarnos de que la gente nos explique por qué les puede resultar incómodo llevar una camiseta con un mensaje contra la discriminación, y entonces podremos situarlo en ese contexto más amplio de cómo deberíamos tener una política de tolerancia cero con todas las formas de discriminación, ya sea sexismo, racismo, discriminación contra las personas con discapacidad, todas estas cosas diferentes que pueden tener un efecto perjudicial en el fútbol.

Y puede resultar difícil reservar ese tiempo debido a las exigencias que se imponen hoy en día a los jugadores y a sus agendas, pero el fútbol es una fuerza tan poderosa para el bien que los clubes deben reservar ese tiempo.

Jon Holmes Pride
Jon Holmes

¿Cuál es su mensaje a la comunidad futbolística en este Mes del Orgullo?

Los clubes deben colaborar y trabajar con sus grupos de aficionados para garantizar que el Mes del Orgullo se active bien. Es decir, tratar de humanizarlo al máximo y no limitarse a colgar una bandera arcoíris en las redes sociales con un mensaje de "Feliz Mes del Orgullo" y pensar que con eso está todo hecho.

También es un momento importante para reconocer el retroceso en los derechos de las personas. En el Reino Unido, estamos viendo verdaderas dificultades para las personas trans y no binarias que quieren participar en el fútbol. Debido al clima que tenemos, nos encontramos con que el acceso a espacios futbolísticos de los que las personas trans y no binarias han disfrutado durante muchos años, como poder jugar en equipos femeninos de base, se les está arrebatando ahora.

Hay maneras y maneras de marcar bien el Orgullo y vemos muchos buenos ejemplos, lo cual es alentador. Pero algunos clubes pueden mostrarse reacios a participar en este tipo de actividades, son reacios al riesgo y no les gusta hacerlo público en sus plataformas sociales. Necesitamos que los clubes sean un poco más valientes, que planifiquen adecuadamente una activación como el Orgullo y que la lleven adelante de forma que implique al mayor número de personas posible.