Chile Women's National Team 2024

Histórico acuerdo de equidad de condiciones para las internacionales chilenas

Noticias

Comparte esta cita

Cerrar
Chile Women's National Team 2024
  • Con el apoyo de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF), las futbolistas chilenas firmaron con la federación un convenio de mejora de las condiciones de trabajo

  • El acuerdo asegura condiciones mínimas en preparación y derechos laborales para la Copa América Femenina Brasil 2025

  • “Para nosotras es algo histórico", le dijo a FIFPRO Yanara Aedo, capitana de La Roja

En un hecho que representa un hecho histórico para el país, y gracias al respaldo clave de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF), las internacionales de Chile cerraron el 2024 con una noticia tan esperada como extraordinaria: la firma de un acuerdo de equidad con la federación chilena que asegura condiciones mínimas en preparación y derechos laborales para la Copa América Femenina Brasil 2025. 

El acuerdo es el fruto de varios meses de trabajo y negociación entre las futbolistas, ANJUFF y la federación (ANFP) y busca cerrar la brecha existente entre el fútbol masculino y el femenino. 

“Para nosotras es algo histórico ya que nos garantiza condiciones para poder desempañarnos y prepararnos de manera ideal”, le dijo a FIFPRO Yanara Aedo, capitana de la selección chilena. 

“La verdad que hemos pasado por todo, obviamente como selección ha sido una lucha grande que ahora que se ha dado lo que esperábamos nos tiene contentas porque claramente van a repercutir de manera positiva. Como grupo hoy tenemos algo acordado con la federación que nos garantiza poder desempeñarnos de la mejor manera posible”. 

Por su parte, Fernanda Pinilla, actual seleccionada e integrante del histórico equipo que se clasificó para disputar la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2019, señaló: “Como jugadoras nos sentimos en la necesidad de comenzar un diálogo con la federación para asegurar condiciones mínimas como infraestructura, viajes, hospedaje y profesionales que trabajan con nosotras”.

“En los últimos meses, junto a ANJUFF, hemos estado en reuniones con la federación para redactar un acuerdo en conjunto que asegure un piso mínimo para esta y las futuras generaciones de la selección chilena”.

La predisposición de la ANFP para escuchar las demandas y llegar a un entendimiento es algo que destacan tanto Pinilla como Aedo: “Para nosotras es muy importante ya que muy pocas selecciones tienen ese tipo de acuerdos con sus federaciones, así que nos tiene muy contentas que ellos también se abrieran a poder llegar a esto”, precisó Aedo, con experiencia en la liga española y en la NWSL. 

Dentro de la División Américas de FIFPRO, Costa Rica logró en febrero de 2024 un convenio que iguala las condiciones dadas a las selecciones masculina y femenina para el próximo proceso de preparación mundialista.  

El acuerdo entre internacionales chilenas y ANFP es también el punto de partida de un proceso que buscará cerrar un nuevo convenio con mayores mejoras, en las que se incluirán temas como la maternidad, la salud mental y una mayor accesibilidad para los hinchas, además de incorporar mejores prácticas internacionales, inspirándose en países exitosos como Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Suecia. 

“El objetivo a largo plazo es quizás poder tocar temas igual de importantes como la maternidad en selecciones y estandarizar cosas que abarquen a las selecciones en todas sus categorías”, comenta Aedo, que entiende que eso demandará un nuevo proceso de negociación.  

“Sabemos que es poco a poco. Obviamente nos gustaría lo antes posible, pero entendemos que son temas que quizás lleva un poco más de tiempo”.

Chile Women's National Team 2024 2
Jugadoras chilenas celebran un gol en un amistoso internacional en 2024. (Fotos: Carlos Parra, Comunicaciones FFCh)

La palabra de ANJUFF 

Como en cada paso hacia adelante que se da en el fútbol femenino chileno, ANJUFF tuvo una incidencia capital en el acuerdo alcanzado. 

“Sin duda es un hito”, aseguró su directora, Camila García. “Esta es una generación que ha empujado cambios importantes, pero que no se conforma y quiere seguir peleando con las principales potencias a nivel internacional. Eso requiere elevar los estándares y eso es lo que hace este acuerdo de manera inicial: cerrar las brechas y entregar mayor equidad en el trato de las selecciones”.

“Este acuerdo no solo lo vemos como un paso sino como una declaración de intenciones y un compromiso por parte de la Federación de entregar mejores y mayores recursos a La Roja. Además, como colectivo hay un sentido de orgullo importante de tratar de dejar algo para las próximas generaciones”.